Análisis pictórico de la obra por José Luis Domínguez Navarro

Su pintura se caracteriza por la calidez y la humildad de los temas, siempre relacionada con sus vivencias en su Puebla de Guzmán. Continuamente la expresará con la belleza de la sencillez, sin complicaciones de temas artificiales que buscan la crítica social sin alcanzar la belleza de lo natural. García Vázquez será un autentico poeta que denuncia la pobreza y a los terratenientes y sus abusos. Nos describe en su obra un costumbrismo - realista, llegando a comunicar con una pintura contemporánea llena de ingenuidad. En los años 70 la galerista Juana de Aizpuru descubre en él esta peculiaridad y lo relaciona con los pintores realistas como Antonio López, Amalia Avia, Rolando Campos, Isabel Quintanilla o María Moreno.
En Sevilla la obra de Sebastián García Vázquez dejó de ser obra de un artista del pasado a ser obra de un artista contemporáneo, esto suele ocurrir con la obra de muchos artistas que los comentaristas e historiadores del arte no llegan a descubrir. Los artista se descubren con el paso del tiempo y por los artistas no coetáneos a ellos que analizan realmente lo que están viendo y no se guían por las modas “innovadoras” y comentarios ajenos al trabajo artístico, solo existe innovación si hay conocimiento y trabajo, los grandes artistas se realizan con el tiempo y la investigación. Sebastian García Vázquez de esto sabía mucho, por eso su obra es en nuestra época un arte vivo.
En sus últimas pinturas se aprecia una crítica mordaz a la sociedad, recurriendo a un surrealismo rural que nos hace pensar en lo absurdo del ser humano. Su pintura puede catalogarse como agro-realista, la pintura del campo y del pueblo.
José Luis Domínguez Navarro.